Artículo→ (clic aquí): CALECHO DE LOBOS EN RIOSCURO,  publicado en la revista “El Calecho” en 1984

Casonas y Palacios
Son numerosas las muestras de arquitectura tradicional, si bien los ejemplos mas sobresalientes los tenemos en casonas de familias importantes del valle. En San Miguel de Laciana se encuentran un buen ejemplo de ellas. Citaremos entre otras, la Casona, La Quinta, La Cortina, Casa Fierro.Otros edificios singulares fueron las escuelas diseñadas por el arquitecto Amós Salvador y Carreras, en la década de 1910. Se construyeron las escuelas de Sosas, Rioscuro, Orallo, Rabanal de Abajo, Robles, San Miguel, Villablino(antiguo juzgado)

y la de Villaseca de Abajo.La arquitectura de la zona se caracteriza por ser edificios robustos hechos para proteger del frío en invierno y levantados con material autóctono: paredes de piedra y tejados de losa.La vivienda principal o casa lacianiega tiene planta en forma de U o en L, orientada al sur y con patio de piedra donde se situaba el hórreo.Una magnífica casa palacio se encuentra en Villablino; nos referimos a la casa de Sierra Pambley.

Prototipo de la casa solariega lacianiega, también guarda entre sus paredes recuerdos de la gran labor educativa de su dueño y fundador de las Escuelas de educación gratuita de Sierra Pambley, edificio anexo a la casa y que hoy en día sigue ejerciendo labores educativas.La casa tiene forma de U, con corral de chábanas donde se ubica el hórreo. En torno al corral, estaban situadas las cuadras, pajar, almacén y granero así como la capilla de San Esteban. En la fachada este, hay dos grandes arcos de medio punto, paso carretero al corral y vemos también el escudo de armas de los Sierra Pambley de 1774. Aquí también se encuentra el pozo.En la parte superior hay un amplio corredor, al que daban los dormitorios, cocina, comedor y hornos

Oficios tradicionales

La artesanía alimentaria es, entre las artes populares la que más importancia se merece en la actualidad, los sabrosos embutidos, la miel, quesos, licores, repostería…, productos todos ellos naturales que pueden adquirirse en ferias y mercados locales.

También se pueden encontrar todavía notables objetos de artesanía de madera, madreñas y castañuelas, son los mas tradicionales.

La cerámica, la artesanía textil y el arte de la forja, están adquiriendo en la actualidad, un prometedor ascenso.

Puentes, pilones, molinos y lavaderos

El disfrute y aprovechamiento del agua es fundamental en el día a día de los lacianiegos.

Los pilones, antes de que el agua llegara a las casas, eran utilizados como fuentes con un caño para los vecinos y abrevadero para el ganado.

Numerosos también son los lavaderos, lugares de trabajo y encuentro de las mujeres.

Los molinos, que aprovechaban la fuerza hidráulica para moler el trigo y el centeno.

Mención aparte merece la lechería hidráulica de Sosas de Laciana. Recientemente reformada, muestra a los visitantes como se elaboraba  la leche y la manteca a principios del siglo XX.

 



Planta Iglesia de Robles

Iglesias

En todos los pueblos está presente una iglesia, ermita o capilla religiosa. Son monumentos sólidos que tienen en común una espadaña frontal y una edificación  a dos aguas.

La Iglesia de San Xuliano, en Robles de Laciana , declarada “Monumento de Interés Provincial”, data del año 1090.De estilo románico es el ábside  y la primera parte de la nave hasta el arco triunfal. Del siglo XVI son la segunda parte de la nave, el coro y la torre o espadaña.

En el interior del templo se conserva una pizarra escrita en latín donde aparece la historia de la iglesia.

 

La Iglesia de Rioscuro, otra reliquia del arte románico astur leonés, junto a la de Robles, San Miguel y Orallo, aunque ha sufrido varias reformas y ampliaciones evidentes. De los siglos XIII-XIV se conservan pinturas murales escondidas detrás del altar mayor, que representan el Misterio de la Asunción de la Virgen en el cielo y en la tierra.

La Iglesia de San Miguel,data del siglo XVII, aunque hay indicios de un primitivo templo.La pieza mas valiosa del arte religioso de esta iglesia, lo constituye el calvario, que corresponde a la transición del románico al gótico, formado por tres imágenes de tamaño natural de Jesús, la Virgen y San José, una obra excepcional digna de ser contemplada.

También podemos contemplar lápidas funerarias de las familias Buelta y Lorenzana, hombres importantes en la historia de Laciana.

La Iglesia de San Andrés de Sosas de Laciana, el elemento que más llama la atención, es la torre cuadrada, reforzada con un contrafuerte; este tipo de torres era característica del románico. En el exterior se ven tumbas antropomorfas pertenecientes a un cementerio de la época medieval.

Capilla del Cristo de Caboalles de Abajoel retablo del  interior es barroco del siglo XVII, en el que aún se aprecia el dorado de las láminas de pan de oro. El retablo está presidido por el Cristo de los Mineros de finales del siglo XVII y dos imágenes que corresponderían al románico tardío.

Desde 1975 existe una cofradía de Semana Santa.

Santuario de Ntra Sra de Carrasconte(ver Romería de Carrasconte)

Merece especial atención el Calvario, formado por Cristo crucificado, la Virgen y San Juan, como única ornamentación que luce la pared frontal del Presbiterio, presidiendo toda la iglesia. Se trata de una obra maestra y casi excepcional, concebida en una transición del románico al gótico, posiblemente en el s. XIII.

Añadimos una última pieza a este interesante patrimonio y es la imagen de una Virgen románico-gótica, probablemente del s. XIV; sedente, pequeñita y de gran dulzura, que mantiene al Niño sobre su brazo izquierdo.

Destaca del conjunto arquitectónico la espadaña de la iglesia en cuyos vanos están dos campanas, una de tamaño normal y la otra más grande, a la que los vecinos llaman “La Campanona”, incluso los habitantes de San Miguel de Laciana gustan ser llamados “los de la Campanona”.

Hórreos y potros

El hórreo es una construcción utilizada como despensa y granero. Los hórreos de Laciana, son casi todos de planta cuadrada con techo de paja de centeno o losa de pizarra. Está levantado del suelo sobre cuatro pilares llamados “pegollos”. Debajo se guardaba la leña, el carro y otros aperos.

Potros, muy usados sobre todo para herrar el ganado.

 

Folklore y Deportes autóctonos

La comarca de Laciana posee su dialecto propio, el patsuezo. Actualmente se llevan a cabo diversas iniciativas con el fin de mantenerlo vivo: curso de la Asociación de Amigos de Sierra Pambley, diccionario de Manuel Gancedo.

Herencia costumbrista que renace durante las fiestas populares son los  bailes tradicionales como la jota montañesa y “la garrucha” y la práctica de juegos y deportes autóctonos.

Los juegos tradicionales o deportes autóctonos reflejan un modo de vida. Los hay que se pueden desarrollar de una manera individual, otros en grupo; que miden la habilidad o resistencia o incluso la estrategia y como no la suerte; pero lo más importante de todos ellos, es que permitan conocer y valorar un componente más de nuestro patrimonio cultural: la rayuela, tiro de soga, tiro de garrote, lanzamiento de barra, la rana, pasabolas, tiro de soga, carrera de huevos con cucharas, carrera de lecheras, la cucaña..son alguno de ellos.